En un ejercicio pedagógico que trasciende las aulas tradicionales, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Comercio Internacional de las sedes La Paz y Santa Cruz participaron entre el 20 y 23 de agosto en una salida académica a Puerto Quijarro. Esta actividad, concebida como una experiencia formativa integral, permitió a los futuros profesionales explorar de manera directa los procesos logísticos, portuarios y estratégicos que configuran el comercio exterior boliviano.
La agenda académica incluyó visitas técnicas a los puertos Gravetal y Jennefer, dos infraestructuras clave en el tránsito de productos de exportación a través de la hidrovía Paraguay-Paraná. En estos espacios, los estudiantes pudieron observar las operaciones portuarias, interactuar con profesionales del sector y comprender los desafíos que enfrenta Bolivia en términos de eficiencia, conectividad y competitividad logística.
Complementando las visitas, se desarrollaron talleres y seminarios impartidos por la Unidad de Políticas Marítimas del Ministerio de Defensa, donde se abordaron temas como la soberanía fluvial, la normativa marítima internacional y el rol estratégico de Bolivia en los corredores bioceánicos. Asimismo, las sesiones prácticas en la Unidad Naval de Puerto Quijarro ofrecieron una inmersión en los protocolos de seguridad portuaria, control marítimo y gestión de riesgos, fortaleciendo el vínculo entre teoría y práctica.
Más allá del componente técnico, esta salida académica se consolidó como un espacio de reflexión crítica y construcción colectiva del conocimiento. El intercambio entre estudiantes de distintas sedes fomentó el trabajo colaborativo, la investigación aplicada y el desarrollo de competencias transversales como el pensamiento estratégico, la comunicación efectiva y la toma de decisiones en contextos reales.
Para muchos participantes, esta experiencia representó su primer acercamiento directo a la infraestructura portuaria del país, generando un impacto profundo en su formación profesional y en su comprensión del rol que Bolivia puede desempeñar en el comercio internacional. La vivencia en Puerto Quijarro permitió visualizar con claridad los retos y oportunidades que enfrenta el país en materia de integración regional, logística multimodal y aprovechamiento de sus recursos estratégicos.
Este tipo de iniciativas académicas, que articulan el conocimiento teórico con la experiencia práctica, son fundamentales para formar profesionales comprometidos con el desarrollo nacional, capaces de aportar soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito del comercio exterior. Puerto Quijarro, en esta ocasión, se convirtió en un aula viva donde se sembraron ideas, se fortalecieron vocaciones y se reafirmó el valor de una educación superior conectada con la realidad.