En el marco de la feria dominical “Mil Colores”, organizada por la Alcaldía Municipal de La Paz, la Universidad del Valle – Sede La Paz reafirmó su compromiso con la comunidad a través de una participación activa, diversa y profundamente significativa. Las carreras de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ciencias Exactas y Nutrición y Dietética se unieron en una muestra de excelencia académica, innovación científica y vocación de servicio.
Este evento, que congrega a familias, estudiantes, profesionales y ciudadanos en general, se convirtió en un espacio de encuentro entre el conocimiento universitario y las necesidades reales de la sociedad. La presencia de UNIVALLE no solo fue institucional, sino profundamente humana, con estudiantes y docentes que compartieron sus saberes, investigaciones y proyectos con empatía, entusiasmo y responsabilidad.
Ciencia aplicada al servicio de la comunidad
Cada carrera participante presentó proyectos que reflejan el enfoque práctico y transformador de la educación en UNIVALLE. La Ingeniería Mecatrónica captó la atención del público con el proyecto “FUTCAR”, una propuesta de fútbol robótico que combina robótica, programación y diseño mecánico. Este proyecto no solo demostró habilidades técnicas, sino también creatividad, trabajo en equipo y capacidad de comunicación científica.
La Ingeniería Civil ofreció asesoramiento técnico en construcción de edificaciones, brindando información sobre materiales, estructuras, seguridad y sostenibilidad. Este servicio fue especialmente valorado por ciudadanos interesados en mejorar sus viviendas o iniciar proyectos constructivos.
La Ingeniería Industrial y las Ciencias Exactas presentaron procesos productivos, demostraciones científicas y actividades lúdicas que acercaron la ciencia a niños y jóvenes, despertando vocaciones tempranas y promoviendo el pensamiento crítico.
Nutrición y salud: una mirada integral al bienestar
Uno de los aportes más significativos fue el de la carrera de Nutrición y Dietética, que realizó evaluaciones nutricionales a 71 personas, entre mujeres y varones. Los resultados revelaron casos de sobrepeso con riesgo de obesidad y síndrome metabólico, marcado por un incremento de grasa abdominal. A cada paciente se le proporcionó información personalizada sobre alimentación saludable, prevención de enfermedades crónicas y promoción del bienestar físico.
Además, se ofrecieron productos desarrollados por los estudiantes, como mermeladas artesanales y frutas deshidratadas, elaborados con criterios de nutrición funcional, sostenibilidad y aprovechamiento de recursos locales. Estos productos no solo fueron degustados por los asistentes, sino también valorados como ejemplos de innovación alimentaria con impacto social.
Formación integral y compromiso social
La participación en “Mil Colores” es una expresión concreta del modelo educativo de UNIVALLE, que promueve una formación integral, basada en el desarrollo de competencias técnicas, científicas, éticas y sociales. Los estudiantes no solo aprenden en el aula, sino también en el contacto directo con la realidad, enfrentando desafíos, resolviendo problemas y generando propuestas que mejoran la calidad de vida de las personas.
“La universidad debe ser un actor activo en la transformación de la sociedad. Esta feria nos permitió demostrar que el conocimiento académico puede y debe estar al servicio de la comunidad”, expresó una docente de la carrera de Ingeniería Industrial.
La jornada fue también una oportunidad para fortalecer el sentido de pertenencia, el trabajo interdisciplinario y el orgullo institucional. Docentes, estudiantes y autoridades compartieron un mismo propósito: construir puentes entre la universidad y la ciudadanía, entre la teoría y la práctica, entre el saber y el hacer.
UNIVALLE: una universidad que transforma
La Universidad del Valle agradece a la Alcaldía Municipal por la invitación y a la ciudadanía paceña por su cálida acogida. La participación en “Mil Colores” reafirma el compromiso de UNIVALLE con la educación de calidad, la investigación aplicada y la responsabilidad social universitaria.
Con cada proyecto, cada asesoramiento y cada conversación, UNIVALLE demuestra que la universidad no es un espacio cerrado, sino una institución viva, abierta, comprometida con el presente y el futuro de Bolivia.